¿Podríamos hablar de una odontología narrativa?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5294/pebi.2024.28.1.4

Palabras clave:

Medicina narrativa, ética odontológica, odontología, humanidades médicas, ética clínica

Resumen

Aunque el modelo de atención en salud ha evolucionado, aún suele desplazar la importancia de incluir la narrativa del paciente e intenta uniformar las necesidades de las personas enfermas. La medicina narrativa nos da la capacidad de interpretar y comunicar los relatos de nuestros pacientes, a través de la escucha activa, así como de valorar la complejidad del ser humano, a diferencia de la salud basada en la evidencia, donde las experiencias de un individuo son extrapolables a otros pacientes sin importar su historia, con lo que se reduce gran parte de la narración a una clasificación objetiva en la ficha clínica, cuando lo correcto sería integrar el paradigma narrativo en la atención de personas enfermas. Creemos que enseñar competencias narrativas y saber científico a profesionales de odontología permitirá estrechar la relación clínica con los pacientes a partir de valores como la empatía y la compasión, mermando el sufrimiento ligado a lo objetivo de sus enfermedades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Jofré P. Orígenes de la medicina basada en narrativas (MBN). En: Jofré P, Soto C, Vergara R, editores. Medicina narrativa: humanismo para la salud. 1.a ed. Valparaíso: Editorial UV de la Universidad de Valparaíso; 2021. pp. 9-13.

Vergara R. Complementariedad entre medicina basada en narrativas y medicina basada en evidencias. En: Jofré P, Soto C, Vergara R, editores. Medicina narrativa: humanismo para la salud. 1.a ed. Valparaíso: Editorial UV de la Universidad de Valparaíso; 2021. pp. 15- 21.

Urday-Fernández D, Cuba-Fuentes MS. Medicina narrativa. An Fac Med. 2019;80(1):109-13. DOI: https://doi.org/10.15381/anales.v80i1.15880

Kottow M. ¿Filosofía de la medicina? En: Kottow M, editor. El pa(de)ciente: la medicina cuestionada. Un testimonio. Santiago de Chile: Ocho Libros Editores; 2014. pp. 163-6.

Uribe S. ¿Qué es la odontología basada en la evidencia? Rev Fac Odontol Univ Valparaíso. 2000;2(4):281-7. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-285700

Bonfill X, Gabriel R, Cabello J. Evidence based medicine. Rev Esp Cardiol. 1997;50(12):819-25. DOI: https://doi.org/10.1016/S0300-8932(97)74688-8

Sacristán JA. Medicina basada en la evidencia y medicina centrada en el paciente: algunas reflexiones sobre su integración. Rev Clin Esp. 2013;213(9):460-4. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rce.2013.05.014

Godoy J, Barraza J. La ficha clínica mirada desde la legislación chilena actual. Acta Bioeth. 2018;24(2):181-8. DOI: https://doi.org/10.4067/S1726-569X2018000200181

Rodriguez M, Couto MD, Díaz N. Modelo salutogénico: enfoque positivo de la salud. Una revisión de la literatura. Acta Odontol Venez. 2015;53(3). Disponible en: https://www.actaodontologica.com/ediciones/2015/3/art-19/

Cofiño R, Aviñó D, Benedé CB, Botello B, Cubillo J, Morgan A, et al. Promoción de la salud basada en activos: ¿cómo trabajar con esta perspectiva en intervenciones locales? Gac Sanit. 2016;30:93-8. DOI: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.06.004

Kottow M. ¿Bioética narrativa o narrativa bioética? Rev Latinoam Bioet. 2016;16(2):58-69. DOI: https://doi.org/10.18359/rlbi.1763

Mandel ED. Narrative Medicine: A re-emerging philosophy of patient care. Clin Rev. 2019 Sep;29(2):8e-14e. Disponible en: https://cdn.mdedge.com/files/s3fs-public/CR02909008.PDF

Nussbaum M. La imaginación narrativa. En: Harvard University Press, editor. El cultivo de la humanidad. 1.a edición en español. Barcelona: Espasa Libros; 2005. pp. 117-48.

Milota MM, vanThiel GJMW, van Delden JJM. Narrative medicine as a medical education tool: a systematic review. Med Teach. 2019. DOI: https://doi.org/10.1080/0142159X.2019.1584274

Huang YK, Chen YT, Chang YC. Initiating narrative medicine into dental education: opportunity, change, and challenge. J Formos Med Assoc. 2021;120(12):2191-4. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jfma.2021.06.008

Oliva J. La bioética y la deliberación moral en odontología. En: Beca JP, Astete C, editores. Bioética clínica. Santiago de Chile: Editorial Mediterráneo Ltda.; 2012. pp. 556-67.

Banfi P, Cappuccio A, Latella ME, Reale L, Muscianisi E, Marini MG. Narrative medicine to improve the management and quality of life of patients with COPD: the first experience applying parallel chart in Italy. Int J COPD. 2018;13:287-97. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jfma.2021.06.008

Lapertosa A. Educación médica basada en narrativas como instrumento de justicia social. En: Jofré P, Soto C, Vergara R, editores. Medicina narrativa: humanismo para la salud. 1.a ed. Valparaíso: Editorial UV de la Universidad de Valparaíso; 2021. pp. 91-6.

Emanuel EJ, Emanuel LL. Four models of the physician-patient relationship. JAMA. 1992;267(16):109-26. DOI: https://doi.org/10.1001/jama.1992.03480160079038

Lázaro J, Gracia D. La relación médico-enfermo a través de la historia. An Sist Sanit Navar. 2006;29(supl.3):7-17. DOI: https://doi.org/10.4321/S1137-66272006000600002

Krogh E, Medeiros S, Bitran M, Langer ÁI. Mindfulness y la relación clínica: pasos hacia una resiliencia en medicina. Rev Med Chile. 2019;(147):618-27. DOI: https://doi.org/10.4067/S0034-98872019000500618

Descargas

Publicado

2024-11-07

Cómo citar

Godoy Olave, J., Guerra Parker, C., Fuentes Díaz, P., & Jofré Pávez, P. (2024). ¿Podríamos hablar de una odontología narrativa?. Persona Y Bioética, 28(1), e2814. https://doi.org/10.5294/pebi.2024.28.1.4

Número

Sección

Artículo de revisión