Perspectivas filosóficas a partir del problema del suicidio
DOI:
https://doi.org/10.5294/pebi.2021.25.1.4Palabras clave:
autonomía, disposición del propio cuerpo, disposición de la propia vida, suicidio, Tomás de Aquino, Immanuel KantResumen
Varias de las actuales discusiones bioéticas parten del supuesto de que tenemos absoluto dominio/disposición sobre nuestro cuerpo. Bajo la tesis de la autonomía, del dominio de la vida propia y de la libertad para hacer cualquier cosa, al menos con nuestro cuerpo, se suele justificar la bondad o legitimidad de actos como el suicidio y la eutanasia. Supuesto lo anterior, el trabajo aborda la cuestión de la naturaleza de la disposición –principal atributo del dominio o propiedad– sobre el cuerpo. Se argumentará sobre la base de la teoría de Tomás de Aquino y de la exposición de Immanuel Kant, muchas veces consideradas, erróneamente a mi juicio, como doctrinas rivales. El escrito estará orientado a revisar las relaciones del moderno principio de autonomía con la problemática de la moralidad del suicidio.
Descargas
Citas
Schooyans M. Bioética y población. La elección de la vida. México: Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana; 1995.
Kant I. Lecciones de Ética. Barcelona: Austral; 2017.
Guardini R. Ética: lecciones en la universidad de Múnich. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos; 2010.
Regalado A. China’s CRISPR babies: Read exclusive excerpts from the unseen original research. MIT Tech Rev. 2019. Disponible en: https://www.technologyreview.com/2019/12/03/131752/chinas-crispr-babies-read-exclusive-excerpts-he-jiankui-paper/
Aquino T. Suma Teológica. Navarra: Universidad de Navarra; n.d.
Aquino T. Comentario al libro Del alma de Aristóteles. Buenos Aires: Arché; 1979.
Beuchot M. Cuerpo y alma en el hilemorfismo de Santo Tomás. REFIME. 1993;(0):39-46. DOI: https://doi.org/10.21071/refime.v0i.9931
Calipari M. Curarse y hacerse curar. Entre el abandono del paciente y el encarnizamiento terapéutico. Buenos Aires: Editorial de la Universidad Católica Argentina; 2007.
Ugarte J. Curso de Filosofía del Derecho. Tomo I. Santiago: Ediciones UC; 2010.
Informe Belmont. Comisión Nacional para la protección de los Sujetos Humanos de Investigación Biomédica y del Comportamiento. Estados Unidos: 1979.
Martínez J. Sobre el principio de autonomía en bioética. Rev Bioét. 2011;5:29-38.
Rhonheimer M. Natural Law as a “work of reason”: Understanding the metaphysics of participated theonomy. Am J Juris. 2010;55(1): 41-77. Disponible en: https://academic.oup.com/ajj/article-abstract/55/1/41/232719?redirectedFrom=PDF
Reath A. Agency and autonomy in Kant’s moral theory. Oxford: Oxford University Press; 2012.
Engelhardt T. Los fundamentos de la bioética. Barcelona: Paidós; 1995.
Blázquez N. Bioética. La nueva ciencia de la vida. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos; 2000.
Kant I. La metafísica de las costumbres. Madrid: Tecnos; 2018.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Persona y Bioética

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.