Care in personal flowering or personal development: reflections from the psychology for the bioethics of caring
DOI:
https://doi.org/10.5294/pebi.2018.22.2.6Keywords:
Care, interdependence, everyday life, emotional maturity, personal development, care bioethicsAbstract
El cuidado en el florecimiento o desarrollo humano personal: reflexiones desde la psicología para la bioética del cuidado
Cuidado no florescimento ou desenvolvimento humano pessoal: reflexões da psicologia para a bioética do cuidado
This paper looks into the place care holds in personal development. It begins considering care as a universal and necessary category for human life and asks about the role it plays and how it influences one’s own personal development. Even though the framework that surrounds this reflection is a multidimensional humanistic anthropological perspective—that is, it recognizes the richness of the person with his different dimensions: biological, psychological, and social, all of them involved in personal development—, it specifically analyzes the psychological dimension of care under three aspects: being taken care of, taking care of others, and being aware of both realities.
Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo
Hernáez-García M. El cuidado en el florecimiento o desarrollo humano personal: reflexiones desde la psicología para la bioética del cuidado. pers. bioét. 2018; 22(2): 271-287. DOI: 10.5294/pebi.2018.22.2.6
Downloads
References
Gilligan C. La moral y la teoría. Psicología del desarrollo femenino. México: Fondo de Cultura Económica; 1985.
Noddings N. The challenge to care in schools: An alternative approach to education. New York: Teachers College Columbia University; 1992.
Esquivel V. La economía del cuidado en América Latina: Poniendo a los cuidados en el centro de la agenda. Colección de cuadernos: “Atando cabos; deshaciendo nudos”. PNUD. 2011 [visitado 2018 may 15]. Disponible en: http://www.gemlac.org/attachments/article/325/Atando_Cabos.pdf
Calero A, Dellavalle V, Zanino C. Economía del cuidado y uso del tiempo. Buenos Aires: Instituto de Ciencias Sociales y Disciplinas Proyectuales (Insod), Fundación UADE; 2015.
Rosas-Jiménez CA. Hacia una bioética del asombro: aportes para una bioética personalista. Pers.Bioét. 2014;18(1):22-34. DOI: 10.5294/pebi.2014.18.1.2
Etxeberria X. El reconocimiento como referente transversal de la bioética. RCB. 2015;10(2):127-41. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=189246450010
Palazzani L. La contribución de la Bioética en femenino a la praxis del cuidado. Azafea Rev Filosofía. 2008;10:145-57. Disponible en: http://revistas.usal.es/index.php/0213-3563/article/view/660
Garcés LF, Giraldo C. El cuidado de sí y de los otros en Foucault, principio orientador para la construcción de una bioética del cuidado. Discusiones Filosóficas. 2013 [visitado 2018 may 15]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/difil/v14n22/v14n22a12.pdf
Zoboli EL. Intersubjetividad y cuidado. En Pessini L, Siqueira JE, Saad Hossne W. Bioética en tiempos de incertidumbre. Bogotá: Universidad El Bosque; 2013. p. 403-421.
Macintyre A. Animales racionales y dependientes. Barcelona: Paidós; 2001.
Sánchez A. “Nuevos” valores en la práctica psicosocial y comunitaria: autonomía compartida, autocuidado, desarrollo humano, empoderamiento y justicia social. Universitas Psychologica. 2015 [visitado 2018 abr 20]. DOI: 10.11144/Javeriana.up14-4.nvpp
Taylor C. Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna. Barcelona: Paidós; 1996.
Heller A. Historia y vida cotidiana. México: Grijalbo; 1985.
Mélich J. Del extraño al cómplice: la educación en la vida cotidiana. Barcelona: Anthropos; 1994.
Navarro P, Perdigón ML, Quintero MX. Vivir juntos: una reflexión sobre las relaciones en la vida cotidiana. En: Pinilla M. El cuidado de lo humano en el contexto universitario. Aportes de un equipo de psicólogos. Bogotá: Centro de Asesoría Psicológica, Pontificia Universidad Javeriana; 2008. p. 171-180.
Arias R. Aportes de una lectura en relación con la ética del cuidado y los derechos humanos para la intervención social en el siglo XXI. Trabajo Social. 2007;9:25-36. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/8510
Hernáez M, Idrovo S. El cuidado de las necesidades básicas: sostenibilidad invisible. En: Idrovo S, Hernáez M, González M. editores. Sostenibilidad, cuidado y vida cotidiana. Bogotá: Fundación Universidad de La Sabana; 2012. p. 231-253.
Heidegger M. Ser y Tiempo. 3 ed. Madrid: Trota; 2003.
Pinilla M. Nuestro desafío: el cuidado de lo humano. En: Pinilla M. El cuidado de lo humano en el contexto universitario. Aportes de un equipo de psicólogos. Bogotá: Centro de Asesoría Psicológica, Pontificia Universidad Javeriana; 2008. p. 17-41.
Cigoli V, Scabini E. Relación familiar: la perspectiva psicológica. En: González MI. El cuidado de los vínculos. Mediación familiar y comunitaria. Bogotá: Universidad del Rosario; 2007. p. 71-108.
Rueda-Martínez G. Diálogo entre psicología y bioética: las contribuciones de Michael Balint para la práctica clínica bioética. RCB. 2015;10(2):88-104. Disponible en: http://www.bioeticaunbosque.edu.co/publicaciones/Revista/rev102/art_6_Gabrielarueda.pdf
López-Moratalla N. La comunicación materno-filial en el embarazo. El vínculo de apego. Pamplona: Eunsa; 2008.
Sánchez de Ospina V. 4000 años de cocina. Una deliciosa historia. Bogotá: Nomos; 2018.
Marina JA. El laberinto sentimental. Madrid: Anagrama; 2006.
Llano A. La vida lograda. Barcelona: Ariel; 2002.
Pessina A. L´io insoddisfatto. Tra Prometeo e Dio. Milano: Vita e Pensiero; 2016.
Innerarity D. Ética de la hospitalidad. Barcelona: Península; 2001.
Vial W. Madurez psicológica y espiritual. Madrid: Palabra; 2016.
Giraldo CI, Franco G. Calidad de vida de los cuidadores familiares. Aquichán. 2006;6(1):38-53. Disponible en: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/79/
Flores N, Jenaro C, Moro L, Tomsa R. Salud y calidad de vida de cuidadores familiares y profesionales de personas mayores dependientes: estudio comparativo. Eur J Invest Health Psychol Educ. 2014 [visitado 2018 may 12]. Disponible en: http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/european-journal-cuidadores-03-2015.pdf
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
This journal and its papers are published with the Creative Commons License Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0). You are free to share copy and redistribute the material in any medium or format if you: give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made; don’t use our material for commercial purposes; don’t remix, transform, or build upon the material.