Comités de Bioética Clínico Asistencial en las instituciones de salud públicas y privadas de los niveles de mediana y alta complejidad de las ciudades de la costa atlántica de Colombia
DOI:
https://doi.org/10.5294/pebi.2019.23.1.8Palabras clave:
Bioética, comités de ética, prestación de atención de salud, educación, Colombia, Costa AtlanticaResumen
Clinical and Care Bioethics Committees at Public and Private Healthcare Institutions of Medium and High Complexity Levels in Cities of the Atlantic Coast of Colombia
Comitês de Bioética clínico-assistencial nas instituições de saúde públicas e privadas dos níveis de média e alta complexidade das cidades da Costa Atlântica da Colômbia
Los comités de bioética asistencial son grupos interdisciplinarios que se ocupan de la docencia para los miembros de dicho comité, para todo el personal de la institución hospitalaria incluidos los docentes y estudiantes que en ella realicen sus prácticas, y para miembros de la comunidad. El objetivo del presente estudio es determinar la situación de los comités de bioética clínico asistenciales en las instituciones de salud en la Costa Atlántica de Colombia entre 2010-2016. Estudio descriptivo transversal retroprospectivo. Se seleccionaron 26 instituciones de salud que cumplieron con los criterios de inclusión, a las cuales se les aplicó una encuesta semiestructurada. Para el análisis de la información se utilizó el programa estadístico SPSS versión 22. Este estudio cumplió las normas éticas en Investigación. La denominación más utilizada por parte de los comités es Comité de ética hospitalaria. Solo la mitad tiene un personal capacitado en ética o bioética, la función que más sobresale es la educación en aspectos éticos; sin embargo, en el mismo porcentaje hay comités que se dispersan en la opinión al no tener clara su funcionalidad. Los comités deberían poner en práctica la aplicación de los referentes éticos y bioéticos existentes y, asimismo, se deberían gestionar proyectos de ley que ayuden a ser más operantes a los comités de las instituciones de salud en cuanto estructura y funcionamiento.
Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo
Carrillo González S, Lorduy-Gómez J, Muñoz-Baldiris R. Comités de Bioética Clínico-Asistencial en las instituciones de salud públicas y privadas de los niveles de mediana y alta complejidad de las ciudades de la Costa Atlántica de Colombia. Pers Bioet. 2019; 23(1): 122-136. DOI: https://doi.org/10.5294/pebi.2019.23.1.8
Recibido: 23/08/2018
Aceptado: 25/02/2019
Descargas
Citas
Manrique Bacca I. Generalidades de los Comités de Bioética y su utilidad como medio probatorio en los procesos judiciales y éticos. Médico-Legal. 2003; 64-71.
Carrillo González S. Situación actual de los comités de bioética clínico-asistenciales en la ciudad de Cartagena. Pers bioét. 2013;17(1):96-110. Disponible en: http://personaybioetica.unisabana.edu.co/index.php/personaybioetica/article/view/3099/html
Hackspiel Zárate MM, Maldonado Castaneda CE, Posada González N, Rueda Barrera E. Comités Bioéticos Clínicos. Bogotá: Ministerio de Salud Colombia, Giro Editores; 1998.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Guía Nº 1. Creación de comités de bioética. París: Unesco; 2005.
Ministerio de Salud. Resolución 13437 de 1991. Por la cual se constituyen los comités de Ética Hospitalaria y se adoptan el Decálogo de los Derechos de los Pacientes. Bogotá: Ministerio de Salud; 1991.
Ministerio de Salud. Decreto 1757 de 1994. Por el cual se reglamenta el funcionamiento de los Comités de Ética Hospitalaria. Bogotá: Ministerio de Salud; 1994.
Ministerio de Salud y Protección Social. Ley 1164 de 2007. Ley de Talento Humano en Salud. Diario Oficial,46.771 de 4 de octubre de 2007.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Guía N° 2. Funcionamiento de los comités de bioética: procedimientos y políticas. París: Unesco; 2006.
Aranguren Ibarra ZM. Análisis sobre la acreditación de los comités de bioética. Acta Odontológica Venezolana. 2014;52(1). Disponible en: https://www.actaodontologica.com/ediciones/2014/1/art-1/
Ministerio de Salud. Resolución 008430 de 1993. Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá: Ministerio de Salud; 1993.
Ministerio de la Protección Social. Resolución 2378 de 2008. Por la cual se adoptan las buenas prácticas clínicas para las instituciones que hacen investigaciones en seres humanos. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2008.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Guía N°3. Capacitación de los comités de bioética. París: Unesco; 2006.
Valdez-Martínez E, Lifshitz-Guinzberg A, Medesigo-Micete J, Bedolla M. Los comités de ética clínica en México: la ambigua frontera entre la ética asistencial y la ética en investigación clínica. Rev Panam Salud Publica. 2008;24(2):85-90. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/9948/a02v24n2.pdf?sequence=1
Gamboa Bernal G. Comités de Ética y de Bioética: una diferencia operativa. Pers bioét. 2003;7(18):16-24. Disponible en: http://personaybioetica.unisabana.edu.co/index.php/personaybioetica/article/view/863/944