Personalismo: Origen y esbozo de una corriente bioética
Resumen
Trata de los principios generales sobre la ética, el bien y el mal, y sobre la persona humana y su conducta. Se hace un breve recorrido histórico filosófico del origen del personalismo. Desde los inicios y bases que puso Kierkegaard y Newman; al grupo de filósofos del "diálogo", los del "Círculo de Gotinga" discípulos del "primer" Husserl. La continuación que le dieron los filósofos franceses desde Maritain, Marcel, Monier y Nédocelle. El papel de Max Scheller y su contacto intelectual con Karol Wojtyla. Y cómo éste y Vin Hildebrand aportan un fundamento ontológico que necesitaba. Una ética para una bioética trata el fundamento antropológico que necesita para evitar los errores del individualismo y del colectivismo. Rechaza la anarquía y el concepto de una libertad y anatomía sin límites ni rumbo. Remarca el carácter social- relacional- ser persona, y su vocación de servicio a los demás: ser para los demás. Esta es una ética de intercomunión y solidaridad. Exige el respeto a la persona, como sujeto y nunca como objeto; de su libertad en todas las fases de la vida. Finalmente se señalan los principios generales que la sustentan.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
-
Esta revista y sus artículos se publican bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), por lo cual el usuario es libre de: compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando: dé crédito de manera adecuada, brinde un enlace a la licencia e indique si se han realizado cambios; no use nuestro contenido con propósitos comerciales; y/o remezcle o transforme el material. Recuerde que no tiene los permisos para distribuir el material si fue modificado.