La contracepción de emergencia
Resumen
Con la expresión "contracepción de emergencia", también llamada "contracepción postcoital", se indica un conjunto de prácticas a las que se recurre luego de una relación sexual presuntamente fecundante, con el fin de impedir el desarrollo de un embarazo cuando ya se ha iniciado.
La reciente comercialización en Italia de la píldora "Norlevo" ha suscitado un debate abierto ya en el ámbito internacional, donde se realizan estas estrategias, en las que se ven implicadas adolescentes y víctimas de violencia.
Después de haber descrito los diversos protocolos y productos en uso para tal fin, a la luz de los datos encontrados en la literatura internacional, las autoras han puesto en evidencia cómo -no obstante un efecto de inhibición de la ovulación, en realidad en gran parte entre el 70 y el 100% de los casos- el mecanismo de acción de estos productos es abortivo y no contraceptivo. En efecto, tales productos impiden la continuación del embarazo mediante su acción sobre el cuerpo lúteo, la trompa y, en particular, el endometrio: tres efectos que interfieren con la fase postfertilización; por lo tanto, evitan el desarrollo del embrión, ya presente si la relación sexual ha sido fecunda. En suma, las autoras evidencian la manipulación semántica aplicada ya en el ámbito científico o en el institucional, para mejorar la aceptabilidad por parte de la opinión pública, de lo cual surge la necesidad de dar a las mujeres información clara y objetiva sobre el real mecanismo de acción de estos productos, respecto al eventual desarrollo de un embarazo.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Cómo citar
Di Pietro, M. L., & Minacori, R. (2009). La contracepción de emergencia. Persona Y Bioética, (13-14). Recuperado a partir de https://personaybioetica.unisabana.edu.co/index.php/personaybioetica/article/view/814
Número
Sección
Artículos de reflexión