Artículos de Investigación
ANÁLISIS DE ACTITUDES HACIA LAS DONACIONES DE ÓRGANOS EN POBLACIÓN CHILENA
ANALYSIS OF ATTITUDES ON ORGAN DONATIONS IN THE CHILEAN POPULATION
ANÁLISE DAS ATITUDES COM RELAÇÃO ÀS DOAÇÕES DE ÓRGÃOS NA POPULAÇÃO CHILENA
Libia Lara1
Francisco Javier León-Correa2
Jean Paul Navarrete-Campos3
1 orcid.org/0000-0002-6543-6572. Universidad Andrés Bello (UNAB), Chile. laracarri@gmail.com.
2 orcid.org/0000-0002-8904-5242. Universidad Central de Chile, Chile. francisco.leon@ucentral.cl.
3 orcid.org/0000-0001-5060-6199. University of Milano-Bicocca, Italia. jeannavarretecampos@gmail.com.
Recibido: 2017-08-07 / Envío a pares: 2017-08-08 / Aprobado por pares: 2017-09-03 / Aceptado: 2017-10-02.
Resumen Los trasplantes de órganos son una de las técnicas quirúrgicas que más han evolucionado a lo largo del tiempo. A pesar de su reciente existencia, han alcanzado una gran perfección. Dicha técnica comenzó a realizarse en la década de los sesenta, pero no fue hasta la década de los ochenta, junto con la ciclosporina, cuando esta técnica se consolidó, pues la posibilidad de éxito aumentó, ya que el riesgo de rechazo se redujo de forma considerable. El trasplante ofrece significativas ventajas en lo que se refiere a mejora de esperanza de vida y, de modo particular, en la calidad de vida de los pacientes, cuando se compara con otras terapias de reemplazo. En otros casos, esta técnica es la única posibilidad de supervivencia. En nuestro trabajo ofrecemos un estudio en las regiones de Bío Bío y Valparaíso, con la intención de conocer la actitud que tiene la población ante las donaciones de órganos, puesto que en Chile la tasa de donaciones es baja: 7,8 en el año 2015 y 7,4 en el 2016. España, por ejemplo, es uno de los líderes mundiales en donaciones de órganos, la tasa fue de 40,2 y 43,4 en el 2015 y 2016 respectivamente. Con este estudio pretendemos entender las posibles causas de esta escasa tasa, y para ello analizaremos las actitudes ante las donaciones de órganos en ambas regiones chilenas. El proceso de donación-trasplante debe basarse en los principios bioéticos fundamentales de respeto a la dignidad y autonomía de las personas, beneficencia y no maleficencia y justicia, a fin de garantizar el acceso, la equidad, la efectividad, la eficiencia y la eficacia. Es necesaria una sociedad altruista y solidaria para poder llevar a término dicho proceso. Palabras clave: trasplante de órganos; actitud; bioética (Fuente: DeCS). |
Abstract Organ transplants are among the surgical techniques hiving a considerable evolution throughout their existence. Despite their recent existence, they have undergone great perfection. This technique began to be performed in the 60’s, but it was consolidate during 80’s only, through the use of cyclosporine. Thanks to this last, the possibility of success was increased considerably, since the risk of rejection was considerably reduced. Transplantation offers significant advantages in terms of improving life expectancy and, particularly, the quality of life of patients when compared to other replacement therapies. In other cases, this technique is the only possibility of survival. In our work we offer a study in the regions of Bío Bío and Valparaíso (Chile), with the intention of knowing the attitude that the population has to organ donations. The donation-transplant process must be based on fundamental bioethical principles, such as those of respect for the dignity, as well as autonomy of individuals, beneficence and non-maleficence and justice, guaranteeing access, equity, effectiveness, and efficiency. An altruistic and supportive society is necessary in order to carry out this process. Palabras clave: Organ transplantation; attitude; bioethics (Source: DeCS). |
Resumo Os transplantes de órgão são uma das técnicas cirúrgicas que mais evoluíram ao longo do tempo. Apesar de sua recente existência, alcançaram uma grande perfeição. Tal técnica começou a ser realizada na década de 1960, mas foi apenas na década de 1980, juntamente com a ciclosporina, que essa técnica se consolidou, pois a possibilidade de sucesso aumentou, já que o risco de rejeição foi consideravelmente reduzido. O transplante oferece vantagens significativas no que se refere à melhora da expectativa de vida e, particularmente, na qualidade de vida dos pacientes em comparação com outras terapias de substituição. Em outros casos, essa técnica é a única possibilidade de sobrevivência. No presente trabalho, apresentamos um estudo nas regiões de Bío-Bío e Valparaíso, com a intenção de saber a atitude da população diante das doações de órgãos, visto que no Chile a taxa de doações é baixa: 7,8 no ano de 2015 e 7,4 em 2016. A Espanha, por exemplo, é um dos líderes mundiais na doação de órgãos, as taxas foram 40,2 e 43,4 em 2015 e 2016, respectivamente. Com este estudo, pretendemos entender as possíveis causas da escassa taxa e, para isso, analisaremos as atitudes frente às doações de órgãos nas duas regiões chilenas. O processo de doação-transplante deve estar baseado nos princípios bioéticos fundamentais de respeito à dignidade e à autonomia das pessoas, beneficência e não maleficência, e justiça, com a finalidade de garantir o acesso, a igualdade, a efetividade, a eficiência e a eficácia. É necessário ter uma sociedade altruísta e solidária para poder concretizar tal processo. Palavras chave: atitude; bioética; transplante de órgãos (Fonte: DeCS). |
INTRODUCCIÓN
El trasplante de órganos es la técnica quirúrgica indispensable para la mejora en la calidad de vida de muchos pacientes y, para otros, es la única posibilidad de supervivencia. Para la realización de dicho proceso son necesarios un donante y un receptor. El donante puede ser vivo o un cadáver. La tasa de donaciones es muy variable de un país a otro. En el último año, la tasa de donantes por millón de habitantes (PMP) en España, país referente en donaciones, fue de 43,4 (1), mientras que en Chile fue de 7,4 PMP (2). La actitud que tiene una persona ante la donación de órganos es fundamental para estar a favor o en contra y, por ende, para llevar a cabo la donación.
La insuficiente tasa de donaciones en Chile constituye una fuerte motivación para un sistemático estudio de la actitud de la población, con la intención de conocer qué opinan y por qué existe.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio realizado se llevó a cabo mediante una encuesta que mide la actitud de la población ante las donaciones de órganos. La entrega de las encuestas se realizó de forma presencial, y el criterio de inclusión para participar era que las personas fuesen mayores de edad (≥ 18 años). Se efectuó durante los primeros meses del 2015. El tamaño de muestra se determinó por muestreo aleatorio simple, con un nivel de confianza de 95 % y un error de muestreo del 3 %, considerando varianza máxima. El procedimiento fue ejecutado teniendo en cuenta la población completa en Chile, que corresponde a 17.556.815 (3) de habitantes, y por motivos de limitaciones geográficas se consideró trabajar con las regiones de Bio Bío y Valparaíso.
EL TRASPLANTE DE ÓRGANOS ES LA TÉCNICA
QUIRÚRGICA INDISPENSABLE PARA LA MEJORA
EN LA CALIDAD DE VIDA DE MUCHOS
PACIENTES, Y, PARA OTROS, ES LA ÚNICA
POSIBILIDAD DE SUPERVIVENCIA. PARA LA
REALIZACIÓN DE DICHO PROCESO SON
NECESARIOS UN DONANTE Y UN RECEPTOR.
En conclusión, se obtuvo un tamaño de muestra de 4.267 individuos y se consideró un tamaño proporcional con respecto a las regiones de Chile, así: 110 para la región de Valparaíso y 126 para la región del Bio Bío.
Participantes
Los participantes en este estudio fueron 238 personas de la región de Valparaíso y de la región VIII. Participaron personas de ambos sexos, todas mayores de edad (≥ 18 años).
El instrumento utilizado en el presente estudio fue el Cuestionario de Actitudes hacia la Donación (CAD) (4). Este cuestionario mide aspectos sociopersonales, intención de donar, creencias sobre donante, opiniones acerca del cuerpo humano, etc.
Respecto al tamaño muestral por emplear con las estrategias tradicionales, la experta en el tema de muestreo, Seymor Sudman, considera suficiente un número de entrevistas entre 20 y 50, mientras que Converse y Presser amplían este rango entre 25 y 75 casos (5). Nuestra muestra está por encima del tamaño muestral aconsejado por los expertos en la materia.
RESULTADOS
La muestra considerada contempla un 43,7 % de hombres frente al 56,3 % de mujeres. La edad media de los encuestados fue de 39 años (figura 1). El 90,3 % presenta una actitud favorable hacia la donación de órganos, porcentaje que desciende a 86,6 % cuando se trata de donar sus propios órganos, y a 80,7 % a favor de donar los órganos de sus familiares o allegados.
Fuente: elaboración propia.
Figura 1. Edad de los encuestados
Tan solo el 14,3 % de la muestra confía en el diagnóstico de muerte cerebral y cree que no hay errores en este. Respecto a las irregularidades en la distribución de los órganos, tan solo el 12,2 % cree que no hay ningún tipo de irregularidades. A la pregunta de si habían manifestado la opinión sobre la donación de órganos a la familia, 168 personas afirman haberlo hecho. Esto corresponde con al 70,6 %, frente al 26,1 % que no han manifestado su opinión. El 65,9 % conocen la opinión de su pareja o de su familiar. De este 65,9 % el 52,1 % estarían a favor de la donación, frente a 11,3 % que estaría en contra. Por el contrario, el 26,5 % de los encuestados no conoce la opinión de su pareja.
Respecto a la desfiguración del cadáver tras la extracción de órganos, este hecho preocupa al 24 % de los encuestados.
En cuanto a las creencias religiosas, el 67,2 % del total de los encuestados son católicos. De ellos, el 42 % no son practicantes. El 14,7 % pertenece a otras religiones y de estos, el 10,5 % son practicantes. Las personas agnósticas o ateas representan el 13,4 % del total de la muestra. Se destaca que el 51,7 % no conoce la opinión de su iglesia. Desconocen si la donación es algo que su iglesia defiende y comparte (figura 2).
Fuente: elaboración propia.
Figura 2. Resultados encuesta actitudes ante donación de órganos
Con el objetivo de averiguar relaciones de dependencia entre las variables y la actitud analizamos tres variables: opinión, intención de donar sus órganos e intención de donar los órganos de los familiares (figura 3).
Fuente: elaboración propia.
Figura 3. Relaciones de dependencia: gráfico de correlaciones
Entre los métodos propuestos en el presente estudio destacamos los resultados obtenidos con los modelos lineales generalizados. Observamos que conocer la opinión de la respectiva pareja tiene una fuerte influencia en los entrevistados. Específicamente, registramos que la respuesta siempre es acorde a la opinión de la pareja, condicionada a que esta sea conocida. El hecho de creer que se dona para salvar la vida de otras personas tiene una influencia positiva; por el contrario, si creen que cuando donan no lo hacen con la finalidad de salvar la vida de alguien influye negativamente. A su vez, la posesión de carnet de donante afecta de forma positiva. Estas variables dependen de la opinión que las personas tienen acerca de la donación de órganos (tabla 1).
Tabla 1. Opinión sobre la donación de órganos
Fuente: elaboración propia.
Con la intención de donar sus propios órganos están relacionadas variables como el estado civil, donar para salvar la vida de otras personas, manifestar a la familia su opinión respecto a la donación de órganos y conocer la opinión de su pareja o de su familiar. La creencia de existencia de un mercado negro afecta de forma negativa la intención de donar los órganos, así como la situación laboral (tabla 2).
Tabla 2. Actitud de donar sus órganos
Fuente: elaboración propia.
Estas variables son diferentes en caso de la intención de donar los órganos de sus familiares, ya que aquí las variables asociadas son la creencia de que donan para salvar la vida de una persona, de conocer a alguien que esté en lista de espera, la creencia de errores de muerte cerebral, de la opinión de la Iglesia católica, y la creencia de que ricos y pobres tienen igual posibilidad (tabla 3).
Tabla 3. Actitud de donar órganos de sus familiares
Fuente: elaboración propia.
DISCUSIÓN
Las investigaciones llevadas a cabo han mostrado que las variables asociadas son de muy diversa naturaleza. Entre ellas cabe destacar algunas tales como la edad, el nivel de estudios, la actitud hacia la práctica de la autopsia e incineración sobre el propio cuerpo, conocer a personas con trasplante o en lista de espera, grado de conocimientos sobre donación y trasplante, ser o haber sido donante de sangre o participar en actividades prosociales, haber dialogado con la familia sobre donación y conocer el deseo de donar de los familiares; se observa concordancia en las decisiones de los diferentes miembros. Por otra parte, aspectos como creer en la resurrección física o sentir ansiedad por lo que pueda ocurrir tras la muerte, el temor a la posibilidad de una extracción prematura de los órganos, no querer pensar en la muerte, la preocupación por el aspecto estético del cuerpo tras la extracción, y creencias relacionadas con una distribución no reglada de los órganos donados, suelen relacionarse con una decisión negativa a la donación (6).
Con base en nuestros resultados podemos decir que la actitud positiva ante la donación de órganos en Chile es alta. Esto concuerda con otras investigaciones llevadas a cabo en otros países, en las que se ha realizado algún estudio de medición de actitud ante las donaciones; los resultados obtenidos en nuestra investigación reflejan que el 90,3 % tiene una actitud a favor de estas. Estos resultados van en consonancia con los obtenidos en España, con 96,2 % que tiene una actitud positiva (4). Otro trabajo publicado por Conesa et al. (7) mostraba una actitud positiva hacia la donación de 63 % y desfavorable para el 31 %. En el grupo con la actitud favorable ante la donación las razones fueron la solidaridad y la reciprocidad. Para los que estuvieron en contra de las donaciones, el 5 % fue injustificado, el 30 % por rechazo a la mutilación cadavérica, 46 % miedo a muerte aparente, 12 % motivos religiosos y el 6 % otros motivos (8). Por su parte, el estudio de Schütt et al. (9) revela que el 90 % de la población encuestada mostraba una actitud favorable. En otro estudio realizado en México, la disposición a donar los órganos de sus familiares es sustancialmente menor a la disposición a donar los propios; así, se encontró que solo el 65,5 % (n = 131) estaría dispuesto, el 29,5 % (n = 59) no estaría dispuesto a donar los órganos de sus familiares, y 5 % (n = 10) se encuentra indeciso. De los participantes dispuestos a donar sus propios órganos, 73 % (n = 127) también estaría dispuesto a donar los órganos de sus familiares. Los participantes consideraron que los tres obstáculos para que se realicen trasplantes en México son: en primer lugar, falta de información a la población (58 %), seguido de falta de donadores (46,5 %) y, por último, falta de confianza en las autoridades de salud (31 %) (10).
En otros estudios realizados en personal sanitario acerca de la actitud hacia la donación de cadáver en las potenciales unidades generadoras de órganos de fallecidos, resultó que dicha actitud era favorable en el 60 % (n = 50) de los encuestados. Se observó que por categoría laboral hay una mejor actitud entre los médicos que entre los auxiliares de enfermería y el personal no sanitario (el 81 frente al 43 %) (11). En otro estudio realizado sobre la actitud hacia la donación de personal no sanitario de hospitales de España, México, Cuba y Costa Rica se obtuvo que el 72 % de los encuestados está a favor de la donación de cadáver. Como razones más frecuentes para estar a favor se destacan la reciprocidad (59 %) y la solidaridad (50 %). Del 28 % restante, el 7 % está en contra y el 21 % indeciso; las razones más frecuentes para no estar a favor de la donación son el miedo a la muerte aparente (40 %) y la negativa asertiva (el no porque no, sin razón alguna) (28 %). En los hospitales relacionados con el trasplante, los profesionales no sanitarios tienen una actitud más favorable que los que trabajan en hospitales sin relación con este. Además, aquellos que trabajan en servicios clínicos tienen una actitud más favorable (80 %) que los encuestados que son de servicios no sanitarios (limpieza, cocina, etc.), donde tan solo el 64 % está a favor. En este estudio se resalta que, a pesar de que los profesionales encuestados son trabajadores de centros sanitarios, solo el 41 % de ellos conoce el concepto de muerte cerebral. Este hallazgo es congruente con la principal razón admitida para no donar los órganos, que es el miedo a la muerte aparente (12).
EL TRABAJO CON LA MUERTE Y EL MORIR NO INMUNIZA AL PROFESIONAL DEL SENTIMIENTO
DE PESAR. ES EVIDENTE QUE NO HAY NEUTRALIDAD EN EL CUIDAR, INCLUSO FRENTE AL
MUERTO; EL CUERPO REPRESENTA UNA SERIE DE SIGNIFICADOS PARA LOS PROFESIONALES Y,
POR TANTO, PUEDE HABER ENLACES.
En algunos estudios se ha comprobado que los enfermeros que trabajan en la captación de órganos con mucha frecuencia viven conflictos existenciales y dilemas morales en sus quehaceres, que pueden comprometer su propia salud mental y física. El profesional afirma que cuida del donante como si no estuviese muerto, lo que indica un comportamiento de negación de la muerte. Varios estudios refuerzan ese comportamiento por parte de los profesionales ante la muerte de otro. El trabajo con la muerte y el morir no inmuniza al profesional del sentimiento de pesar. Es evidente que no hay neutralidad en el cuidar, incluso frente al muerto; el cuerpo representa una serie de significados para los profesionales y, por tanto, puede haber enlaces. Los entrevistados expusieron un grado considerable de ansiedad, tristeza y angustia, lo que pone de relieve la necesidad de atención. Debido a los conflictos existenciales y a los dilemas morales vivenciados en los procesos de donación de órganos es urgente prestar un servicio de apoyo psicológico individualizado. Para mantener la calidad del profesional en sus actividades de captación de órganos es fundamental que crea en el beneficio de la donación, aprenda a manejar el estrés de la vida cotidiana y pueda realizar sus actividades sin enfermarse (13).
En otro estudio realizado en universitarios de la Pontificia Universidad Católica de Chile acerca de los determinantes psicosociales de la intención de donar los órganos se obtuvo una actitud positiva influenciada por preocupaciones en relación con el cuerpo y los conocimientos sobre la muerte cerebral. Estas variables predicen la intención de donar, así como también las influencias sociales y la conversación con la familia (14). Otro estudio llevado a cabo por Rando et al., que predice en la población andaluza una decisión positiva en torno a la donación de los órganos propios y de órganos de un familiar fallecido, refleja que las variables comunes a los procesos de decisión son las creencias religiosas, actitudes hacia la manipulación sobre el cuerpo, preocupación por el aspecto del cuerpo tras la extracción, conocer la opinión de los familiares hacia la donación y la donación previa de sangre (15).
En la población encuestada en el presente estudio, las variables que afectan el juicio sobre la donación de órganos son: conocer la opinión de la pareja o de su familiar más cercano, la creencia de que cuando donan lo hacen para salvar vidas, la posesión de carnet de donante, el estado civil, la existencia de un mercado negro de trasplantes, la situación laboral, conocer a alguien que esté en lista de espera para ser trasplantado, la creencia en errores de muerte cerebral, la creencia de que ricos y pobres tienen iguales posibilidades, y la opinión de la Iglesia católica.
Esto concuerda con otros estudios realizados, donde la actitud hacia la donación depende de variables sociodemográficas y de variables de interacción personal (16).
CONCLUSIONES
Podemos concluir que la actitud positiva ante la donación de órganos en Chile es alta. Sin embargo, hay una discrepancia entre la actitud de la población y las donaciones efectivas; esta discrepancia puede verse afectada porque la población desconfía del sistema de salud. La tasa de donantes en Chile es baja, en el año 2016 fue de 7,4 PMP, una de las más bajas a nivel mundial. Ante esta incongruencia se pretende fomentar que se trate el tema en la sociedad. Es importante que esta temática se converse a nivel familiar, y que deje de tratarse como un tema tabú. Resulta de gran relevancia que las autoridades competentes hagan visible el proceso de donación y trasplantes, pues hay una gran desconfianza en el sistema de salud acerca del criterio de muerte encefálica, por lo que estaría bien que se educara en el tema de la muerte y en los principios de distribución de los órganos donados. Chile es un país con mucha desigualdad social, y existe la percepción de que hay irregularidades en la distribución de órganos, y que esta se ve afectada por el estatus socioeconómico. No confían en la lista de trasplantes nacional y creen que las personas de estrato económico alto tienen prioridad frente al trasplante de órgano. Una forma de incrementar esta baja tasa de donantes sería establecer un sistema de salud más equitativo y transparente, en el que haya justicia social.
REFERENCIAS
1. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Disponible en: http://www.ont.es/Documents/23.08.2016 %20NP%2Datos%20Registro%20Mundial%20de%20Trasplantes.pdf.
2. Ministerio de Salud. www.minsal.cl [visitado 2017 ago 06]. Disponible en: http://www.minsal.cl/introduccion-trasplantes/.
3. Instituto nacional de Estadísticas. Chile. Compendio estadístico. INE; 2013 [visitado 2014 oct 17]. Disponible en: www.ine.cl.
4. Caballer A. La actitud e intención de la donación de órganos en la población española: análisis mediante regresión logística multinivel [Tesis doctoral]. Castellón: Universitat Jaume I, Departament de Psicologia Evolutiva, Educativa, Social i Metodologia; 2002.
5. Díaz de Rada, V. Diseño y elaboración de cuestionarios para la investigación comercial. Madrid: ESIC Editorial; 2001.
6. Blanca MJ, Rando B, Frutos MA, López-Montiel G. Perfil psicológico de potenciales donantes y no donantes de órganos. Psicothema. 2007;19(3):440-45.
7. Conesa B, Ríos A, Ramírez P, Rodríguez MM, Canteras M, y Parrilla P. Importancia de los profesionales de atención primaria en la educación sanitaria de la donación de órganos. Aten Prim. 2004;34(10):528-33.
8. Conesa C, Ríos A, Ramírez P, Rodríguez MM, Rivas P, Canteras M, Parrilla P. Psychosocial profile in favor of organ donation. Transplant Proc. 2003,35:1276-81.
9. Schütt GR, Henne-Bruns, D. Organ donation: The influence of personal attitude on professional behavior. Transplant Proc. 1997;29:3246.
10. Mora TT, Rodríguez FL, Salcido de Pablo, PA, González, MA, Martínez, MM, Sánchez PA. Encuesta de opinión sobre donación de órganos 2009. Med Int Méx. 2010;26(4):313-18.
11. Ríos A, Conesa C, Ramírez P, Sanmartin A y Parrilla P. Actitud del personal médico hacia la donación de órganos en un hospital con programa de trasplantes Med Clin (Barc). 2006;126(6):234-6.
12. Ríos A, López-Navas A, Ayala-García MA, Sebastián MJ, Abdo-Cuza A, Alán-Castro J et al. Actitud hacia la donación de órganos del personal no sanitario de hospitales de España, México, Cuba y Costa Rica. Nefro. 2013;33(5):699-708.
13. Lima AAF, Silva MJP y Pereira LL. Sufrimiento y contradicción: el significado de la muerte y del morir para los enfermeros que trabajan en el proceso de donación de órganos para trasplante. Enferm glob. 2009 [visitado 2017 sep 12];15. Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412009000100002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1695-6141.
14. Doggenweiler I, Guic E. Determinantes psicosociales de la intención de donación de órganos en una muestra chilena. Rev Med Chile. 2014;142:27-33.
15. Rando B, Blanca MJ, de Frutos MA. La toma de decisión sobre donación de órganos en la población andaluza. Psicothema. 2002;14(2):300-9.
16. Caballer A, Martínez M. Variables influyentes en la actitud hacia la donación de órganos. Psicothema. 2000; 12(2):100-2.
PARA CITAR ESTE ARTÍCULO / TO REFERENCE THIS ARTICLE / PARA CITAR ESTE ARTIGO
Lara L, León-Correa FJ, Navarrete-Campos JP. Análisis de actitudes hacia las donaciones de órganos en población chilena. pers.bioét. 2018; 22(1): 121-133. DOI: 10.5294/pebi.2018.22.1.9