Presentación
Esta es la edición número 6 de la revista Persona y Bioética en su segundo año de circulación entre los miembros de la comunidad académica nacional e internacional.
En su intención de debatir temas de relevancia y actualidad, este número inicia con una entrevista con el Doctor Antonio Pardo, en la cual el interés central gira en tomo a la Bioética como disciplina, la comunidad académica y la investigación en Bioética.
Seguidamente, en la sección Estudios se incluye el trabajo del Dr. Rafael Luis Pineda, el cual muestra, con amplitud documental, las tendencias en la contracepción de emergencia. El autor señala que la separación artificial entre la fecundación y el comienzo del embarazo permite, a los partidarios del aborto, contar con un tiempo en el cual pueden actuar médicamente sobre el huevo fecundado, facilitando su expulsión posterior. El doctor Pineda enfatiza en el peligro de esta sutil distinción como un atentado contra la vida naciente.
En la sección Artículos, se incluyen cuatro: el primero el trabajo de Monseñor Elio Sgreccia que ilustra el debate sobre la rehabilitación, el cual empieza a manifestarse en la literatura médica actual. El problema de fondo, en este aspecto, está relacionado con el conflicto entre los intereses del médico y los intereses del paciente y con los requerimientos de humanización y personalización que debe contemplar dicho procedimiento en aras de mantener la calidad de vida del paciente y el respeto a la misma.
El segundo artículo, escrito por el Dr. Euclides Eslava Gómez, examina los elementos de la discusión actual sobre la determinación de la muerte y estudia la creciente inquietud sobre la identificación de la muerte cerebral con la muerte de la persona. Ante todo, considera el desarrollo de las ideas sobre el diagnóstico de la defunción y compara la muerte cardiopulmonar con las variantes de la muerte cerebral: la muerte cerebral total, la muerte del tronco cerebral y la muerte neocortical.
El tercer artículo del Dr. Tomás Melendo titulado Sobre el hombre y su dignidad, el autor a partir de varios pensadores, desde la antropología filosófica ofrece, múltiples argumentos tendientes a mostrar como tautológica la dignidad de la persona. Expresiones de la misma son la libertad, el amor, el altruismo, la capacidad creadora, la autoconciencia y la posibilidad de comunicarse con sus semejantes por el lenguaje, entre otros. Propone estas discusiones como telón de fondo frente al auge de prácticas que atentan contra la autonomía y la singularidad de la persona y en último término contra su dignidad.
Hans Thomas es el autor del cuarto artículo que incluye esta edición de la Revista Persona y Bioética. La tesis central del autor es que el pluralismo ético oculta la verdadera discusión sobre la ética cuya preocupación es lo admisible y lo inadmisible en el terreno de la medicina. Llama la atención sobre los juegos de poder que tratan de legitimar, con una discusión teórica, prácticas que atentan contra la vida.
Inicia la sección Ensayos con el titulado El paciente, el médico y el abogado, Alain Garay comenta la paulatina judicialización de la relación médico-paciente. Anota que los hijos de Temis ahora están presentes en cualquier debate sobre la atención al enfermo, situación que puede obviarse si existe información recíproca entre los actores, consentimiento previo y común, esto es, una relación médico-paciente llena de sentido.
Finaliza esta sección con el profesor Francisco Javier León Correa que plantea la atención al enfermo terminal y las diferentes actitudes que deben acompañar al personal sanitario, especialmente al de enfermería, cuando ya no sea posible curar. Los cuidados paliativos también involucran el respeto por los derechos del enfermo y por su dignidad como persona y la discusión de los mismos es el propósito de este escrito.
En la sección Notas la doctora Amparo Vélez, Secretaria de la Revista Persona y Bioética desde sus inicios, presenta los principales argumentos que soportan el debate actual sobre la Eutanasia.
En la sección Documentos se incluyen dos textos: el primero titulado Documentos del Arzobispo de Denver muestra el sentido y la actualidad de la Humanae Vitae, la cual fue recibida, en muchos ámbitos, corno la expresión de una posición conservadora de la Iglesia frente a la anticoncepción. Lo que el documento señala es la gran vigencia de los problemas que referencia la Encíclica y las explicaciones que da la misma a los conflictos de la sociedad en lo relativo al matrimonio y a la pareja.
El segundo titulado: El aborto un fracaso en la comunicación relata la experiencia en un programa televisivo en Colorado, a favor de la vida y sus incidencias en cuanto a disminución de las tasas de aborto.
La edición No. 6 de la Revista presenta una sección nueva para todos sus lectores titulada Cartas al Director, además se incluyen las Instrucciones para los autores y posibles autores de la revista Persona y Bioética, finaliza esta edición con las acostumbradas reseñas de las personas que contribuyeron, en calidad de autores, en la misma.
Amparo Vélez Ramírez
Universidad de La Sabana
Campus Puente del Común